La publicación mensual gratuita Fenaljurídico: julio - agosto llega con relevantes contenidos jurídicos y empresariales
Castigo de cartera, ¿cómo se registra en la contabilidad?
De acuerdo con lo expuesto por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en el concepto 01-2023-000026 del 2 de enero de 2024 “(…) Toda cuenta por cobrar que esté relacionada con clientes deberán cumplir con los criterios establecidos a ser considerados como un instrumento financiero básico (párrafo 11.5 de la NIIF Pymes). Al final del periodo, la entidad deberá evaluar si existe evidencia objetiva de deterioro sobre los activos financieros medidos al costo o al costo amortizado (párrafo 11.21 de la NIIF Pymes)” así pues, al finalizar el periodo sobre el que se informa, es necesario evaluar la existencia de indicios objetivos de deterioro en los instrumentos financieros, y en caso afirmativo, dijo el CTCP “se procede a determinar la pérdida de valor correspondiente. Esto implica que el preparador de la información debe estimar el deterioro contable de las cuentas comerciales por cobrar. La aprobación de los estados financieros valida el proceso realizado, los cuales debe contener el reconocimiento, la medición y la revelación del deterioro de la cartera”.
Derechos de autor e inteligencia artificial
En virtud del uso cada vez más común de la inteligencia artificial (IA) en las actividades diarias se le consultó a la Direcciona Nacional de Derechos de Autor si una obra, creación, diseño, dibujo, canción, composición, texto o software elaborado por la IA en cumplimiento o siguiendo un prompt, es decir, de una instrucción que se le da a un programa de IA para que genere un resultado, ¿es susceptible de registro ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA)?
Ley 2466 de 2025, aspectos relevantes de la Reforma Laboral
El pasado 25 de junio de 2025 fue sancionada por el presidente de la República la Ley 2466 de 2025, mediante la cual se modifican parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia. Mencionamos los cambios más relevantes.
La sentencia T-169 de 2025: nuevos alcances de la presunción de despido discriminatorio y su impacto para los empleadores
La Sentencia T-169 de 2025 de la Corte Constitucional constituye un pronunciamiento que amplía de forma significativa la protección especial frente al despido de trabajadoras gestantes y lactantes, y que obliga a los empleadores a revisar cuidadosamente sus procedimientos internos para prevenir riesgos jurídicos relevantes. Tradicionalmente, la presunción de despido discriminatorio consagrada en el Artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo se entendía aplicable durante el embarazo y las 18 semanas posteriores al parto, que corresponden al periodo de licencia de maternidad. Sin embargo, la Corte estableció que esta protección no debe ser interpretada de manera restrictiva, dado el mandato constitucional de protección reforzada a la maternidad y la garantía del interés superior del menor.
Deberes de los comerciantes, información para julio - agosto
IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIO
a) Personas jurídicas y demás contribuyentes Las personas jurídicas, sociedades y asimiladas, así como los contribuyentes del Régimen Tributario Especial, diferentes a los calificados como “Grandes Contribuyentes”, deberán realizar el pago de la segunda cuota del impuesto sobre la renta y complementario por el año gravable 2024, en los siguientes plazos, según el último dígito del NIT del declarante que conste en el RUT, sin tener en cuenta el dígito de verificación.