Más del 66% de los tenderos encuestados por Fenalco Antioquia son mujeres

11.11.25 07:03 AM Por Eduar Reinel

- Según el sondeo realizado por el gremio, el 66,24% de los participantes afirmaron no cotizar pensión.

El 66,5% ya recibe pagos digitales, principalmente por QR, seguido de billeteras virtuales.

El 88,5% ha percibido aumentos en precios, especialmente de productos básicos como arroz, azúcar, aceite y harina.

La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco, seccional Antioquia realizó una encuesta a tenderos, con el propósito de conocer su perfil, condiciones socioeconómicas y dinámicas comerciales. Este segmento continúa siendo un actor fundamental para la economía local y un punto clave de abastecimiento para miles de hogares.

El sondeo revela que el comercio de barrio es impulsado principalmente por mujeres, pues el 66,75% de quienes tienen una tienda son de este género y el 33,25% hombres. 

“En cuanto al rango de edad encontramos que solo el 3,6% está entre los 18 y los 24 años, el 13,8% está entre los 25 y 34 años, el 29,9% está entre los 35 y 44 años, el 25,8% está entre los 45 y 54 años, y el 35,8% está en los 55 años en adelante. Eso quiere decir que más del 60% de los tenderos es mayor a 45 años”, explicó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.

Respecto al nivel socioeconómico, el 51,41% pertenece al estrato 2, el 29,41% está en estrato 3, el 16,37% en estrato 1, el 2,56% en estrato 4 y el 0,26% en estrato 5. Para la mayoría, la tienda es su principal fuente de ingresos: el 89,51% dependen económicamente del negocio. El 83,63% tiene hijos y, en cuanto a vivienda, el 49,87% vive en arriendo, el 38,36% en vivienda propia y el 11,76% en vivienda familiar.

Uno de los hallazgos más relevantes es la baja vinculación al sistema pensional, debido a que el 66,24% de los encuestados no cotiza pensión. Esto evidencia la necesidad de fortalecer los programas de educación financiera y formalización en este sector, dada su contribución a la economía local y al tejido social de los barrios.

En cuanto a las dinámicas comerciales, el 59,34% afirmó que aún permite fiar productos a sus clientes, práctica que en muchos barrios es clave para dinamizar el consumo cotidiano de los hogares. Así mismo, el 66,5% ya recibe pagos digitales, principalmente a través de códigos QR y billeteras digitales, mientras que una menor proporción utiliza datáfono. Confirmando la creciente adopción de medios de pago electrónicos en tiendas de barrio.

En relación con el comportamiento del mercado, el 88,5% de los tenderos ha percibido aumentos de precios en el último periodo, especialmente en alimentos básicos como arroz, azúcar, aceite y harina; además de bebidas, dulces y snacks. Frente a las ventas, el 59,08% asegura que se han mantenido estables, el 23,53% afirma que han disminuido y el 17,39% ha percibido un aumento.