La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco, seccional Antioquia, a través de su Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado - Investiga, analizó las proyecciones demográficas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, que evidencian que en el 2025 hay 3,6 millones de mujeres en Antioquia, el 52% del total de su población; teniendo en cuenta que este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer.
Al detallar la composición por los 125 municipios del departamento, en función del número de mujeres, se encuentra que encabezan la lista Medellín con 1,4 millones de mujeres (52,9% del total); Bello, con 295,7 mil (51,8%); Itagüí, con 158,4 mil (52,5%); Envigado, con 135,3 mil (54,1%); Rionegro, con 75,5 mil (51,1%); y Turbo, con 70,6 mil mujeres (52,2%).
De hecho, Antioquia es el segundo departamento con el mayor número de mujeres en su población; y Medellín, la segunda ciudad. Si bien en Antioquia las mujeres son mayoría, esta composición se diversifica un poco al analizarla en función de grupos etarios, que en los primeros años predominan los hombres, pero la diferencia se profundiza a favor de las mujeres, de los 35 años en adelante.
“En cuanto a la composición demográfica de nuestro departamento encontramos que hay mayoría de hombres en la edad de 0 a 29 años, pero también tenemos mayoría de mujeres en las siguientes edades por orden de mayor proporción: de 30 a 34 años, de 60 a 64 años, de 55 a 59 años y de 65 a 69 años”, afirmó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.
Esta composición es particular, pues muestra un mercado potencial para ciertos bienes y servicios como comercio de moda, belleza y cosméticos, entre otros, entendido que es una población mayoritariamente compuesta por mujeres y con capacidad propia de consumo.
Los municipios de Antioquia con mayor proporción de mujeres sobre el total de su población en 2025 son: Envigado con el 54,1%, Sabaneta con el 53,6%, Don Matías con el 53,5%, El Santuario con el 53%, y Medellín con el 52,9%.
Según los datos del DANE, la composición por el total de municipios del país se encuentra que, las localidades con más mujeres de Colombia en 2025 son: Bogotá con 4,1 millones de mujeres (52,1% del total de su población), Medellín con 1,4 millones (52,9%), Cali con 1,2 millones (53,5%), Barranquilla con 697 mil (51,9%) y Cartagena con 552 mil mujeres (51,8% de toda su población).
Situación de las mujeres en el mercado laboral
Por su parte, las cifras de mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística reflejan que, entre enero y diciembre de 2024, hubo 9,6 millones de mujeres ocupadas en el país, 1,22% más que en el 2023, cuando se tuvo a 9,4 millones de ocupadas. Las mujeres entonces, representaron el 41,4% del total de ocupados durante el 2024 en Colombia.
A su vez, el clúster comercio ocupó 3,12 millones de mujeres. De hecho, comercio y reparación de vehículos fue la actividad económica que más mujeres ocupó del total, con 1,8 millones de mujeres, seguida de Administración Pública y Defensa, Educación y atención de la Salud Humana, con 1,7 millones.
“Un gran reto que tenemos es la inserción al mercado laboral por parte de las mujeres y esto se da con mayor flexibilidad laboral, no con mayor rigidez para la regulación del mercado laboral. Hay una brecha de más de 7 puntos porcentuales actualmente entre el desempleo femenino y el desempleo masculino, para 2024 el desempleo en hombres era del 10,35%, mientras que el desempleo de mujeres era el 15,86%. Para enero de 2025, encontramos que si bien han disminuido las tasas de desempleo en hombres y mujeres, es mucho mayor la disminución en la tasa de desempleo de hombres que en este mes fue de 8,58%, mientras que el femenino fue de 15,82%; esta brecha se acentúa y es la más alta desde enero de 2022 según los registros que tiene el DANE”, explicó la directora ejecutiva de la Federación.
Durante el 2024, la tasa de desocupación de las mujeres fue del 12,7%, esto es 0,1 puntos porcentuales menos que en el año 2023 y 4,5 puntos porcentuales más que la de los hombres (brecha de género). Con estos datos se tiene entonces que, en el 2024, hubo 1,39 millones de mujeres desocupadas en Colombia.
Hay que destacar que el desempleo para las mujeres nunca ha disminuido del doble dígito, esto al analizar la serie de tiempo completa dispuesta por el DANE: desde 2010 a enero 2025.
A su vez, en el 2023 Antioquia tuvo 1,34 millones de mujeres ocupadas, registrando así un aumento del 6,9%, siendo el departamento, de los 23 medidos por el DANE, con el mayor número de mujeres ocupadas, seguido del Valle del Cauca, con 922,8 mil mujeres ocupadas y Cundinamarca, con 711,2 mil mujeres ocupadas.
En 2023, Antioquia presentó una tasa de ocupación del 45,8% (la más alta desde el 46,3% registrado en 2013) y una de desempleo del 11,6% (la más baja en toda la serie 2007 - 2023).
Hay que destacar que los datos del mercado laboral para el departamento son publicados por el DANE con una periodicidad anual, razón por la cual la información disponible más reciente corresponde al año 2023.