Ventas estables en agosto
Ventas estables en agosto
En agosto la actividad comercial continuó su trayectoria de recuperación frente a los pésimos resultados de los dos años precedentes. A pesar de mantenerse con saldos en negro las ventas, persisten la incertidumbre y los temores de los empresarios por los posibles aumentos de costos que se avecinan en caso de salir adelante una nueva reforma tributaria propuesta por el gobierno, que golpearía duramente los bolsillos de los consumidores y por los amenazantes anuncios del Presidente de la República de que disparará el salario mínimo para el año entrante.

En agosto, el 33% de los comerciantes consultados manifestó que sus volúmenes de ventas aumentaron en comparación con el mismo mes del año anterior, un 41% señaló que fueron muy parecidos y para el 26% se registró disminución. Frente a los datos de julio se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad comercial en el país.
Fuente: Encuesta FENALCO.
En la categoría de supermercados, minimercados y en general establecimientos que expenden alimentos, se sintió una pérdida de dinamismo en los consumos por efectos de una mayor inflación de alimentos. En efecto, según el DANE, en agosto los precios de los alimentos subieron 0.45%, una variación muy superior a la esperada por los analistas del mercado como el portal Primera Página, que proyectaba un alza de 0.18%.
En las categorías de bienes durables como vehículos, motos, computadores y telefonía celular las ventas anualizadas continuaron creciendo a dos dígitos. También se observa repunte en las ventas de artículos para la remodelación del hogar, en línea con lo que parece una reactivación incipiente del sector de edificaciones. El cluster de la moda, en particular la ropa y el calzado, continuó su recuperación de la mano de atractivas promociones en beneficio del consumidor. En cuanto a las expectativas inmediatas, el 37% de los consultados en nuestra tradicional encuesta mensual, cree que la situación tenderá a mejorar, un 41% considera que el comportamiento será muy similar al actual y un 14% se declara pesimista.