Comunicado Fenalco Nacional
- Lineamientos claros sobre el alcance de los bienes y servicios “esenciales” o de “primera necesidad”; control estricto de aforos; no imponer restricciones horarias a la comercialización de bebidas alcohólicas y campañas efectivas que permitan recibir y procesar denuncias ciudadanas piden los comerciantes.
En carta dirigida a la ministra del Interior, Alicia Arango Olmos; al Ministro de Salud Protección Social, Fernando Ruiz Gómez y al Ministro de Comercio, Industria y Turismo José Manuel Restrepo, Fenalco hizo un llamado urgente para que se revisen las nuevas medidas tomadas por las distintas autoridades departamentales y municipales, con ocasión del incremento de las cifras de contagio y la alta ocupación de las UCI.
De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, vocero de los comerciantes, no es posible que a casi un año del inicio de la pandemia, las campañas sigan dirigidas a imponer restricciones al comercio formal y organizado, generando afectaciones incalculables que impactan drásticamente la reactivación económica y por supuesto la generación de empleo.
A lo largo del país se han impuesto toques de queda, cuarentenas generalizadas y/o localizadas, pico y cédula, leyes secas, restricciones en los horarios para la comercialización y domicilios, no sólo de las mercancías de ordinario consumo en la población, sino incluso de los bienes y servicios que hoy cada autoridad cataloga como esenciales basados en sus propias interpretaciones y sin evidencia que soporte la efectividad de las restricciones.
Precisamente en este punto, los comerciantes piden que el Gobierno Nacional establezca unos lineamientos claros sobre el alcance de los bienes y servicios “esenciales” o de “primera necesidad” para evitar las distintas interpretaciones de Gobernadores y Alcaldes, toda vez que el artículo 1° de la Ley 7° de 1943 establece expresamente que “se entiende como artículos de primera necesidad los víveres, drogas y mercancías de ordinario consumo entre las clases populares”.