De acuerdo con Sergio Ignacio Soto Mejía, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, “el proyecto contribuye a modificar las condiciones de riesgo que existen en las empresas de estas comunidades, a través de la implementación de procesos de planificación y gestión del desarrollo para la creación de espacios de trabajo seguros y preparación para la respuesta oportuna en caso de una situación de desastre, generando así un fuerte tejido social con una cultura de la prevención de riesgos”.
Agrega el Dirigente Gremial que “como parte de la ejecución del Programa, se busca incrementar la resiliencia en las diferentes unidades empresariales de la ciudad para que desarrollen la capacidad de recuperarse ante un desastre”.
El proyecto se desarrolla entre 2017 y 2020, con una inversión total por los tres años de USD 1.968.241, de los cuales serán ejecutados USD 597.818 en el primer año.
Las unidades productivas que están siendo intervenidas son aquellas ubicadas en los barrios de estratos 1, 2 y 3 de las 16 comunas urbanas de Medellín, pertenecientes a los sectores de: Alimentos (abarrotes, víveres y rancho); Medicamentos (droguerías y farmacias); Inmobiliario (depósitos y ferreterías); y Textil Confección (fabricantes y confeccionistas), quienes suministran a la comunidad productos básicos para sus necesidades y al momento de un desastre son los encargados de desarrollar un proceso de recuperación más rápido para el sistema productivo y comercial.
Por su parte, son seleccionadas 1.800 empresas de los diferentes sectores Afiliados al Gremio, las cuales recibirán transferencia de conocimiento, para que sean más competitivas, conozcan, reduzcan y manejen los riesgos que pudieran presentarse, para que sus negocios y procesos productivos no se vean afectados ante alguna emergencia o desastre. Además, les permite prepararse para dar cumplimiento al Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del Artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.
El Programa promueve el trabajo sectorial para que los empresarios unan esfuerzos con sus colegas y aporten al crecimiento de sus negocios y bienestar de la comunidad, así como a la prevención de riesgos en sus barrios. También comprende la realización de alianzas público privadas para la generación de beneficios a los comerciantes y empresarios impactados.
USAID trabaja para poner fin a la pobreza extrema global y permitir que las sociedades resilientes y democráticas realicen su potencial. Asimismo, administra el programa de asistencia externa de los Estados Unidos que brinda apoyo económico y humanitario en más de 80 países de todo el mundo. OFDA, Oficina de Asistencia Extranjera de Desastres, es responsable de dirigir y coordinar la respuesta del gobierno de Estados Unidos a los desastres en el exterior.